¿Qué es un Geoparque?


Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son áreas geográficas únicas y unificadas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible. Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona, para mejorar la concientización y la comprensión de cuestiones claves a las que se enfrenta la sociedad, como el uso sostenible de los recursos naturales, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de los riesgos relacionados con los desastres naturales.

Imbabura es un territorio debidamente delimitado, que posee un patrimonio geológico notable, donde confluyen lagos y volcanes, páramos, valles, cascadas; es decir, con el resto del patrimonio natural y se fortalece con todo el paisaje cultural y artesanal de su pueblo.

Imbabura Geoparque Mundial UNESCO


El Proyecto Geoparque Imbabura cubre el territorio de la provincia de Imbabura, con sus seis cantones: Ibarra (capital provincial), Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí; sus 36 parroquias rurales. Hasta 2015 la superficie provincial era aproximadamente de 4.590 Km2; hoy, luego de la consulta popular para conocer la voluntad de la gente del sector Las Golondrinas en el extremo occidental de la provincia, la superficie es de 4.791,00 Km2 o su equivalente, 479.100 hectáreas, aproximadamente.

Las condiciones orográficas de la provincia, determinan una diversidad climática y ecosistémica, que constituyen la base natural para el desarrollo productivo y turístico. Los tipos de clima presentes son: cálido seco en el Valle del Chota, pasando por el templado en las cabeceras cantonales, a frío de alta montaña en los volcanes Imbabura y Cotacachi. Los sectores de Intag y Lita se caracterizan por tener un clima cálido húmedo.

El territorio de Imbabura fue declarada como Geoparque Mundial de la UNESCO el 17 de abril de 2019, luego de un proceso riguroso de caracterización, documentación, difusión y evaluación. Se distingue esencialmente por sus características geológicas. Aquí confluyen complejos volcánicos como el Imbabura, Mojanda, Cotacachi - Cuicocha y Chachimbiro; con lagos y lagunas, prácticamente en todos los cantones; cascadas, fuentes de agua, diferentes pisos climáticos y atractivos geomorfológicos. Este patrimonio, se fortalece, y se vuelve más atractivo por su complementariedad con la diversidad étnica, cultural y productiva.




Con la implementación del proyecto se han consolidado esfuerzos institucionales que buscan convertir a Imbabura en un territorio donde se promueve el desarrollo sostenible, mediante el fortalecimiento de las capacidades locales de su población, conservación integral del Patrimonio geológico, natural, arqueológico y cultural, en base a la gestión de tres componentes esenciales: educación, geoturismo y conservación.

Al alcanzar la declaratoria como Geoparque Mundial de la UNESCO; se avizora la llegada de oportunidades para desarrollar buenas prácticas sociales, medios de vida visibilizados en emprendimientos, acciones ambientales afirmativas con criterios de sostenibilidad a los 445.175 habitantes del territorio estimados al año 2015, aportando desde lo provincial al desarrollo nacional.

Elementos de la Filosofía

Imbabura Geoparque Mundial de la UNESCO

Fortalecimiento de Capacidades Locales

Desarrollo Territorial Sostenible

Participación Ciudadana

Identidad Cultural

Enfoque de Género

Red Global de Geoparques de la UNESCO - GGN

Actualmente existen 177 Geoparques Mundiales reconocidos por UNESCO. La mayor concentración de estos está en Europa y Asia. En estos continentes, los geoparques se han convertido en las principales estrategias para el desarrollo local, pertenecientes a 46 países. En América Latina y el Caribe, existen 10 Geoparques Globales: Araripe - Brasil; Seridó Brazil; Caminos de los Cañones del Sur - Brazil; Grutas del Palacio - Uruguay; Mixteca Alta y Comarca Minera - México; Cañon del Colca y Volcanes de Andagua - Perú; Kütralkura - Chile; Imbabura - Ecuador y Río Coco - Nicaragua. En Ecuador avanzan varias iniciativas: Los proyectos Volcán Tungurahua, Napo – Sumaco, Galápagos, Quito, Arcon - Santa Elena.