Desarrollo Sostenible

Actividades

Construcción de logotipo oficial de forma participativa

Luego de la convocatoria realizada el 30 de Noviembre de 2015, se recibieron 57 propuestas desde diferentes sectores evidenciando su interés por ser parte de este proceso. En el que resultó ganador la propuesta del señor Darwin Fernández. El evento contó con la presencia de todos los AMIGOS geoparque.

Generación de documentos técnico – científicos

Estudio de peligro volcánico y estado actual de Complejo Volcánico Imbabura  Esto permitirá desarrollar capacidades de resiliencia ante fenómenos naturales y plantear estrategias locales de adaptación al cambio climático.

Identificación de 32 fuentes de agua ancestrales en Otavalo, Cotacachi, Urcuquí (primera etapa)

Permite identificar acciones de empoderamiento local, conservación y fomento productivo en el sector del geoturismo. 

  • Sisapaccha, Cascada del Huevo (Cascada de flores)
  • Kury Pukyu (Ojo de oro)
  • Cuatro Esquinas
  • Peguche
  • Turu Pukyu (Ojo de lodo)
  • Cuycocha (Laguna de cuy)
  • Vertiente del Inca
  • Gallo Pukyu (Ojo de gallo)
  • Perafán
  • Huaycopungo puerta de la quebrada
  • Soltero Pukyu (Ojo del joven)
  • La Marqueza
  • Conrayaro
  • San Juan Pukyu
  • Catzopamba (Llano de catzos)
  • La Cascada de Virgen
  • Tangalí
  • Turuñán (Camino de lodo)

Recopilación de fichas técnicas de caracterización

En coordinación con el Ministerio de Turismo Zona 1, se han recopilado alrededor de 200 fichas técnicas de caracterización para clasificarlas en: volcanes, lagos, lagunas, cascadas, fuentes de agua, ancestrales, gastronomía, costumbres y tradiciones de Imbabura. Estas serán sometidas a proceso de actualización y validación desde la academia y entidades rectoras.

Participación en caminatas comunitarias socializando en el proyecto

  • Los Arrieros, organizada por GAD Antonio Ante.
  • Al corazón de Imbabura, organizada por Comuna la Compañía del Cantón Otavalo.
  • Gualimán, en la zona de Intag, Cantón Cotacachi.
  • Recorrido por el entorno al Lago Cuicocha.

Participación en HÁBITAT III

Del 17 al 20 de octubre de 2016, participamos en la conferencia mundial para ciudades sostenibles HÁBITAT III, con dos stands; uno en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI) y otro en la Universidad Central del Ecuador (UCE).

Además se presentó en este mismo marco, una ponencia en el Foro académico de prácticas locales innovadores coordinado por Fundación CIFAL.

Participación y organización de eventos de carácter académico

  • Simposio de Geoparques y Geología, en Arequipa – Perú, 2015.
  • Concurso abierto para el Diseño de la Imagen Corporativa, 2015.
  • Seminario de Geología y Geoparques en la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo de la Universidad Central del Ecuador, Quito 2016.
  • Socialización de experiencias del Geoparque Mundial de la UNESCO Grutas del Palacio, Ibarra 2016.
  • Intercambio de experiencias con el Aspirante Geoparque Mundial de la UNESCO Volcán Tungurahua, Ambato 2016.
  • Seminario Internacional de Periodismo Científico – Ponencia Proyecto Geoparque Imbabura, Ibarra 2016.
  • Simposio de Geología y Geoparques, en Arequipa – Perú, 2017.
  • Encuentro de Geología y Geoparques en Imbabura, Ibarra 2017.
  • Día internacional de Geoturismo, Imbabura 2017.
  • Congreso Iberoamericano de Municipalistas - Una agenda territorial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en Manizales- Colombia, 2017.
  • Intercambio de experiencias con el Proyecto Geoparque Nevado del Ruiz, Colombia 2017.
  • La Propiedad Intelectual como herramienta  para el desarrollo de Turismo y la Cultura, en el marco del Proyecto Geoparque Imbabura, Ibarra 2017.
  • Seminario Internacional de Turismo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, 2017.